Suelo Pélvico en Móstoles
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y tejido conjuntivo que se encuentran en la base de la pelvis, desde el pubis al coxis.
Sus funciones son principalmente: continencia de esfínteres para una correcta micción y defecación; sostén de las vísceras (vejiga, útero y recto) dentro de la pelvis, mantener la postura junto con la musculatura abdominal equilibrando presiones intraabdominales.
Es de especial importancia durante el parto, al ser el último obstáculo que debe pasar la cabeza del bebe al nacer, y en el acto sexual, al ser en gran medida responsable de la erección y el orgasmo.
Cuando aparecen problemas de “funcionamiento” del suelo pélvico, tanto masculino como femenino, es importante el tratamiento con fisioterapia para restablecer sus funciones, evitando patologías como la incontinencia urinaria, prolapsos, estreñimiento, dolor pélvico crónico, disfunciones sexuales, etc.
Contamos con Ana Hernando y Miguel Martín fisioterapeutas con amplia experiencia en este campo, tanto a nivel nacional como internacional
Suelo Pélvico Mujer
Incontinencia urinaria en la mujer
Inicialmente nuestro especialista determinará qué tipo de incontinencia padece el paciente (incontinencia de esfuerzo, de urgencia o mixta) y basará el tratamiento en reforzar o normalizar el tono de la musculatura responsable (reeducación pelviperineal).
Así, en función del diagnóstico y del estado del paciente, el tratamiento se orientará hacia la musculatura pélvica (control de esfínteres), abdominal (control de las presiones intraabdominales y pélvicas), del detrusor (músculo de la vejiga) o una combinación de estas musculaturas.
Incontinencia anal en la mujer
Se producen pérdidas involuntarias tanto de gases como de heces en los gestos cotidianos. Suelen sufrirlas las mujeres que han tenido un parto complicado, cirugía anal y colorrectal, así como estreñimiento.
En este caso, si ha habido una episiotomía o cirugía pélvica, será importante no solo el tratamiento de fortalecimiento del suelo pélvico sino también el tratamiento de las cicatrices.
Prolapso genital
Se refiere al descenso de los órganos en la pelvis. Dependiendo de qué órgano descienda se denominará cistocele (descenso de vejiga), uretrocele (descenso de uretra), histerocele (descenso de útero) o rectocele (descenso del recto).
Las principales causas son: el embarazo en sí mismo, parto por vía vaginal, tabaquismo, tos crónica, menopausia, estreñimiento u obesidad, entre otros.
Los síntomas principales son: incontinencia urinaria, sensación de bola o de peso dentro de la vagina, molestias en las relaciones sexuales, urgencia miccional.
Existen distintos grados según el estadio (descenso de los órganos), del 1 al 4. En los grados 1 y 2 la reeducación pelviperineal mediante tratamiento fisioterápico juega un papel muy importante, ya que puede reducir el grado, mientras que los grados 3 y 4 son solo reducidos mediante cirugía.
Dolor pélvico crónico (DPC)
Se trata de un dolor de al menos 6 meses de evolución, que afecta a la zona pélvica, sin tener una base biológica específica.
Su difícil diagnóstico da lugar a que los pacientes sean derivados de especialista en especialista sin un correcto diagnóstico y por lo tanto sin un adecuado tratamiento. Afectando también a nivel psicológico al sentirse incomprendidos.
El tratamiento de fisioterapia se focalizará en la reducción del dolor y de la inflamación de los tejidos implicados.
Cicatrices postquirúrgicas, postcesareas
La fisioterapia contribuye liberando adherencias, mejorando la elasticidad del tejido y la circulación sanguínea por la zona cicatricial.
Diástasis abdominal
La diástasis abdominal o de rectos es la separación de los músculos rectos del abdomen que tiene lugar al dañarse el tejido conectivo que, en condiciones normales, los mantiene unidos entre sí, y a la línea media del cuerpo, la denominada línea alba.
Tanto hombres como mujeres, independientemente de su edad y hábitos deportivos, pueden padecer diástasis abdominal.
En el caso del embarazo, la separación de lo rectos ocurre de forma natural para hacer sitio al bebé por el crecimiento del útero, pero después de dar a luz aunque en muchos éstos vuelven a su lugar, durante las primeras semanas del postparto, en otros el problema persiste.
En estos casos es importante acudir a un fisioterapeuta que chequee el problema y valore el grado de separación de los rectos.
Nuestros especialistas realizan un tratamiento conservador mediante técnicas de fisioterapia, Gimnasia Abdominal Hipopresiva y otros ejercicios orientados al fortalecimiento de forma adecuada de la musculatura de la cincha abdominal, así como a la mejora del reparto de la presión intraabdominal y pélvica.
Preparto y postparto
Especial importancia tiene en estos momentos, el tratamiento fisioterápico para la mujer, mejorando la elasticidad, propiocepción y tono del suelo pélvico para el desarrollo de un buen parto, así como para la recuperación de esta musculatura tras el mismo. Esto contribuirá a evitar cualquiera de las patologías anteriormente indicadas.
Suelo Pélvico Hombre
Incontinencia urinaria
Es la consecuencia más común junto con la impotencia, de una prostactectomia (operación de próstata). Dependiendo de lo agresiva que haya tenido que ser la operación tendremos resultados más satisfactorios o menos satisfactorios.
Conviene resaltar los consejos de los urólogos que recomiendan la reeducación del suelo pélvico antes de una prostactectomia, para acelerar el retorno a la continencia.
Dolor pélvico crónico en el hombre
Se trata de un dolor de al menos 6 meses de evolución, que afecta a la zona pélvica, si tener una base biológica específica. Esto resume la complejidad del problema y del tratamiento, que debe ser multidisciplinar.
Son pacientes incomprendidos y erróneamente diagnosticados, siendo derivados de especialistas en especialistas sin ningún diagnóstico ni tratamiento aplicado.
El tratamiento de fisioterapia va encaminado a la reducción del dolor y de la inflamación de los tejidos implicados.