Acupuntura en Móstoles

Utilizamos la acupuntura como una técnica mas dentro de la MTC (medicina tradicional china), apoyándose en más técnicas como moxibustión, ventosas descontracturantes, auriculopuntura… Nuestro terapeuta está titulado por la escuela europea de acupuntura Mingmen.

91 647 50 70 676 30 90 56 Cita OnLine

Pérez Ondina | Acupuntura en Móstoles
Pérez Ondina | Acupuntura en Móstoles

Acupuntura en Móstoles

Nos basamos en la filosofía de que la acupuntura no es una terapia alternativa sino una terapia complementaria a las medidas adoptadas por la medicina occidental.

Bajo la premisa principal que tenemos en nuestro centro, con la acupuntura buscamos complementar tratamientos y no suplantar tratamientos de medicina occidental y fisioterapia..

La OMS (organización mundial de la salud) reconoce desde 1979 a la acupuntura como terapia eficaz y segura en el tratamiento de al menos 49 enfermedades y trastornos. Aplicándose en países como Francia , Suiza , Alemania Y España.

¿En que se basa la acupuntura?

La acupuntura consiste en insertar una serie de agujas muy finas en la piel del paciente, a distintas profundidades, para estimular puntos específicos del cuerpo, con el fin de restaurar el flujo y equilibrio de energía en el interior del organismo.

Agujas, que habitualmente se introducen a una profundidad de entre uno y tres centímetros (que pueden llegar a alcanzar cinco o seis centímetros de profundidad en determinados casos), pueden ser operadas con las manos después de su colocación, o también mediante estímulos eléctricos o aplicación de calor (moxibustión), dependiendo siempre del síntoma o afección que se esté tratando.

¿Cómo actúa la acupuntura?

Se ha comprobado que actúa sobre el sistema nervioso y estimula la liberación de endorfinas (sustancias con capacidad analgésica) y la actividad de las células del sistema inmunológico.

A nivel científico, la acupuntura cuenta con un elevado nivel de evidencia científica. Cada vez son más numerosas las investigaciones médicas y fisioterapéuticas que defienden su eficacia. Se ha demostrado su efecto analgésico y antiinflamatorio, derivado de la liberación orgánica de múltiples sustancias (neurotransmisores, hormonas…). Además, promueve la regeneración de los tejidos y la circulación sanguínea.

¿Es segura la acupuntura?

En 1979 la Organización Mundial de la Salud reconoció la eficacia y la seguridad de este método y publicó una larga lista de padecimientos que pueden ser tratados por Acupuntura

Los riesgos de someterse a sesiones de acupuntura son mínimos y, cuando se producen efectos indeseados, están asociados a una inadecuada manipulación de las agujas, que puede originar lesiones en órganos o estructuras cercanos. Por eso es importante una formación reglada y oficial  del terapeuta.

No hay que tener ningún miedo a la posibilidad de contagio de enfermedades ya que con una correcta esterilización, tanto del material empleado, como de las zonas a tratar, desaparece dicha posibilidad. Así como  con el empleo de agujas desechables.

¿En qué consiste una sesión de acupuntura?

El  acupuntor elabora  un historial lo más detallado posible para determinar la afección del paciente. Para ello, realiza un completo cuestionario en el que recoge tanto los síntomas que presenta el enfermo, como sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos de vida: dieta, trabajo, actividad física, patrones de sueño, alteraciones emocionales…

Con esa información elabora el tratamiento, que consistirá en la inserción de agujas en los puntos energéticos indicados.

Una vez colocadas las agujas el paciente permanece cómodamente tumbado en la camilla durante el tiempo que el terapeuta estime oportuno para provocar el efecto deseado de las agujas en los puntos energéticos indicados.

¿En qué problemas/ patologías ayuda la acupuntura?

EL  hecho de actuar sobre el sistema nervioso hace de la acupuntura la técnica de primera elección en trastornos  asociados a  la ansiedad, dolor y enfermedades crónicas

  1. Lesiones del sistema musculo-esquelético: fibromialgia, esguinces, tendinopatías, epicondilitis, contracturas musculares, lumbalgia, dolor de espalda,  artrosis, dolores articulares, ciáticas,hernias discales..
  2. Como complemento a tratamientos de  preparación y recuperación deportiva
  3. Insomnio. depresión
  4. Dolores menstruales, problemas hormonales.
  5. Patologías crónicas: de larga duración, que no se resuelven mediante técnicas convencionales o no tienen curación.
  6. Efectos adversos derivados de tratamientos oncológicos.
  7. Alteraciones psicológicas: ansiedad, depresión, estrés, hiperactividad, dificultad de concentración…
  8. Eliminación de dependencias (tabaco, alcohol, …..)
  9. Apoyo a la terapia de obesidad, anorexia, bulimia..
  10. Patologías respiratoria: -Sinusitis aguda,Rinitis Aguda,Catarro común,Bronquitis aguda,Asma
  11. Enfermedades Gastrointestinales
    1. Espasmo esofágico
    2. Gastroptosis
    3. Gastritis aguda y crónica
    4. Hiperacidez gástrica
    5. Ulcera y colitis duodenal crónica
    6. Estreñimiento y diarrea
    7. Íleo paralítico
    8. Colon irritable
    9. Enfermedad de crohn
  12. Enfermedades Neurológicas
    1. Cefalea
    2. Migraña
    3. Neuralgia del Trigémino
    4. Parálisis facial en estado temprano
    5. Neuropatía periférica
    6. Secuelas de accidente vascular cerebral
    7. Síndrome de Meniére
    8. Vejiga Neurógena
    9. Enuresis nocturna
    10. Neuralgia intercostal
  13. Enfermedades oculares
    1. Conjuntivitis aguda
    2. Retinitis central
    3. Ojos secos
  14. Enfermedades de la boca
    1. Dolor de muelas
    2. Gingivitis
    3. Faringitis aguda y crónica
  15. Enfermedades de la piel
    1. Eczema
    2. Psoriasis
    3. Herpes Zoster